Nazario y el cómic underground

Nazario es un espíritu rebelde y lleno de imaginación que enriqueció el cómic underground español. Fue un destacado representante de la contracultura de los años 70 y 80 en España y es conocido como uno de los autores más relevantes del cómic gay. Un artista prolífico con una extensa e insólita biografía y bibliografía. Como son muchas sus facetas, en este post nos centraremos en el Nazario autor de historietas.

Nazario Luque Vera (Castilleja del Campo, Sevilla, 1944), conocido como Nazario, es, entre otras etiquetas, escritor, pintor, fotógrafo y autor de cómics. Es considerado el padre del cómic underground español, artista contracultural por excelencia, y uno de los mejores retratistas de los bajos fondos de Barcelona. Nazario creció en Sevilla, donde se movió por los círculos artistas: literatura, conciertos, teatro, recitales de protesta y reuniones progres con poetas, cantantes y pintores. Allí, estudió Filosofía y Letras. Le gustaba escribir en sus cuadernos historias, novelas, guiones y reflexiones sobre diferentes aspectos de la vida. Cuando descubrió su pasión por el tebeo empezó a dibujar sus primeras historietas sobre la vida cotidiana, alejadas de lo que se estaba haciendo en aquellos momentos en España.

Retrato de Nazario Luque Vera

En 1972 Nazario se trasladó a Barcelona en busca de mayores oportunidades artísticas, ya que ésta era, en cuanto a libertad y creatividad, lo más parecido a una ciudad europea que había en España. Un género novedoso para España llegó a la ciudad, el cómic o comix underground, que ya había sido explorado en Estados Unidos. Éstos eran cómics autoeditados que no pasaban por una censura previa y que por su naturaleza trataban temas prohibidos. Nos situamos en las décadas de los 70 y 80, la movida barcelonesa. Se crearon cómics que durante los últimos años del franquismo y la transición se distribuyeron al margen de las grandes editoriales. Esto les daba a los autores una mayor libertad para expresar y difundir sus ideas contrarias al sistema. Muchas de estas publicaciones fueron secuestradas, acusadas de escándalo público, censuradas o multadas.

Muchos de estos artistas, como fue el caso de Nazario, atacaban los tabúes a través de la pornografía o la homosexualidad. Ofrecían una concepción lúdica de la vida que se manifiesta en su interés por la cultura oriental, la meditación o las comunas hippies. En sus páginas trataban la manipulación de los medios de comunicación, la violencia, las drogas o la injusticia social. Situaciones que vivían y sufrían en sus propias carnes; una época, no tan lejana, en la que se metían en la cárcel a homosexuales. A modo de escape y protección se crearon unos círculos reservados, las llamadas “casitas de pirañas”.

A partir de 1971 Nazario comenzó a mostrar tímidamente personajes, que, bajo la aparente bisexualidad compuesta por tríos de dos hombres y una mujer, pretendía insinuar unas sutiles relaciones homosexuales. Más tarde, ya empezó a mostrar unas relaciones homosexuales abiertamente que serían reprimidas por la sociedad. Junto con el pintor Ocaña, convirtió el sexo en el único tema de sus cómics siendo el primer dibujante que usa la temática gay. Algunos de sus referentes fueron Tom de Finlandia, artista conocido por sus imágenes homoeróticas que sufrió opresión y homofobia, y el novelista Jean Genet, quien escribió sobre sus vivencias en el Barrio Chino de Barcelona en su obra autobiográfica Diario del ladrón (1949).

Anarcoma 2, Nazario, Ediciones La Cúpula

Su creación más famosa y cuyo personaje principal se convirtió en un icono de la cultura transexual de este país es “Anarcoma”. Anarcoma era un detective travesti cuyas aventuras fueron publicadas en varias revistas de tintes eróticos. En 1979 pasó a publicarse en El Víbora, revista que reuniría a los mejores dibujantes underground españoles y acogería en sus páginas centrales y a todo color a Anarcoma. Este detective se movía por los bajos fondos de la Barcelona de la década de los 70 y 80. Era una historieta para adultos, donde aparecía sexo homosexual explícito. A través de Anarcoma Nazario pudo retratar los ambientes gais de esa Barcelona, los cuales eran frecuentados por su autor. Incluso aparece el propio Nazario con su novio y amigos como personajes de la historia dentro de estos lugares. En el cómic nos encontramos abundantes escenas de sexo y violencia protagonizadas por hombres musculosos y bien dotados. Sus historietas estaban cargadas de gran detallismo, escenas barrocas que mostraban un costumbrismo alternativo.

Las Aventuras de Anarcoma, primera aparición de Anarcoma en la revista Rampa

Anarcoma no ha sido su único éxito, entre sus obras destacan títulos como Turandot (1993), Alí Babá y los 40 Maricones (1993), un cómic divertido que muestra la vida de unos vecinos gais; el álbum de San Reprimorio y las Pirañas (1978), que fue visto por las autoridades y jueces como un ataque a la moral y la religión; o La Visita (1975), uno de los primeros cómics publicados de temática homosexual y sexo explícito. La mayoría de sus historietas tuvieron que ser publicadas en el extranjero, donde tuvieron cierto éxito, ya que en España era muy difícil su publicación, al menos de forma legal. Además, Nazario colaboró en muchas revistas de historieta por Europa como Bazaar, It, Actuel, Oz, Frigidaire o Gai Pied. En España, creó, junto a Miquel Farriol, Javier Mariscal y Josep Ferriol, El Rrollo enmarcarado (1973-1974), revista de historietas autoeditada considerada el primer cómic underground español.

Han pasado los años y hemos vivido muchos avances, sin embargo, el artista ha señalado en diversas ocasiones que hoy en día seguimos en una censura, y según qué temas incluso hay más. Son varias las imágenes que han borrado en sus redes sociales como Facebook. Incluso le han cerrado varias cuentas personales. Es por ello por lo que Nazario se abrió una página web personal. En ésta cuelga toda su obra, imágenes que en otros sitios web estarían censuradas. A través de su web personal Nazario nos permite tener acceso a su obra desde nuestra casa y gratuitamente, además de a un material valiosísimo como ilustraciones, fotografías, entrevistas, artículos y notas de prensa, etc.

Portada web Nazario, https://nazarioluque.com

Su obra se ha convertido en un testimonio nada convencional. Nazario narró y retrató historias cotidianas llenas de crueldad, ironía y obscenidad; un mundo ajeno para muchos lectores, pero muy real, que normalizaba la conducta de los homosexuales y los transexuales. Además, Nazario ha sido un referente fundamental para muchos jóvenes del comix underground español. Es gratificante pensar que, aunque en sus inicios, y no tan inicios, tuvo que hacer publicaciones clandestinas e incluso huir de la policía en diversas ocasiones por los temas que trataba, hoy en día, se le reconoce como un autor icono de la contracultura y la libertad sexual. Ha participado en exposiciones individuales y colectivas en museos y centros de arte y galerías.  Sus obras están en la colección permanente de museos importantes como el Museo Reina Sofía o el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo.

Enlaces y libros de referencia:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *